¿Cuáles son las características de la poesía?
SOBRE EL SUBGÉNERO POESÍA
La poesía consiste en una tipología literaria que está fuertemente caracterizada por su impronta emocional, sentimental y reflexiva. Se trata de una forma de expresión que refleja la percepción y la subjetividad de su autor en relación a las diferentes manifestaciones de la vida, la muerte, la belleza, el dolor, el sufrimiento y, en general, de todo tipo de experiencia con un marcado tinte personal.
Es por lo que el objetivo de la poesía no es narrar una situación u ofrecer una explicación sobre una temática en particular, sino canalizar la percepción del poeta, haciendo uso de figuras y recursos literarios, principalmente la metáfora.
Antiguamente, este tipo de género literario solamente podía escribirse en versos que se regían por ciertas y determinadas reglas sobre la composición a la que se conoce como métrica, según la cual los versos deben respetar un número fijo de sílabas, una distribución de acentos específica y una rima. Todo este conjunto de características compositivas da como resultado final una estructura rítmica reconocible: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
En la actualidad, en cambio, se estila la rima asonante y puede estar escrita en verso o en prosa, presentando, para el caso del verso, una estructura interrumpida en la que cada uno de esos versos dura una línea o menos, con espacios entre ellos y total libertad con respecto a la distribución del texto en la página. Y en cuanto al segundo caso, el de la prosa, presenta un tipo de escritura que se organiza en uno o varios párrafos continuos.
Además, hoy en día, existe la tendencia del predominio de la técnica del verso libre o “versolibrismo” dentro del cual el autor tiene total y absoluta libertad, sin encontrarse atado o limitado por los elementos que pertenecen a la mencionada métrica, habilitándose así la discreción en cuanto a la ordenación de los versos para conformar las estrofas del texto literario.
El hecho de que la poesía pueda estructurarse a través de la prosa no significa que se encuentre fundida en una paridad conceptual en relación a la prosa poética. Esta es una forma de prosa bastante cargada de un sentido poético, que echa mano a recursos de indiscutible propiedad de la poesía, jugando así con la metáfora, la musicalidad y un uso poco convencional del lenguaje con una acentuada finalidad estética. Pese a ello, no provoca que un cuento, un relato, un ensayo o cualquier género que se esté escribiendo, pase a considerarse poesía. Es decir, ese texto no se aparta de la categoría literaria a la cual pertenece, sólo que se asiste para su composición de la prosa poética como una forma determinada de escribir.
Características de la poesía
De una manera general, podemos repasar las características de la poesía de manera enunciativa en la siguiente lista:
- Se puede escribir en verso o en prosa.
- Tiene ritmo y rima.
- Tiene musicalidad
- Hace uso de elementos de valor simbólico.
- Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas; la metáfora.
- Hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
Clasificación de la poesía
Los poemas pueden caer dentro de una categorización impresionantemente extensa según su contenido. Sin embargo, destacaremos sólo algunas de ellas:
Poesía épica: este tipo de poesía se componía en la antigüedad. Se escribía en versos de rima muy específica, ya que en muchos casos se utilizaba en la transmisión oral antes de la invención de la escritura, sirviendo la rima para facilitar la memorización. Narraba eventos mitológicos, heroicos, legendarios o fundacionales de las culturas antiguas con el propósito de exaltarlos. Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar los hechos y las acciones de la historia. Ejemplo: la Ilíada, de Homero.
Poesía mística: explora las ideas del imaginario colectivo acerca de la relación entre el hombre y Dios. Esta exploración se recrea a partir de una perspectiva religiosa o eclesiástica específica, pretendiendo así la búsqueda de una transmisión de las doctrinas que conforman el núcleo fundante a partir del cual se erige la religión en cuestión.
Poesía amorosa: de manera predecible, su temática central es el amor, la pasión erótica, el desamor, el sufrimiento del amante y la locura por el amor perdido, no correspondido o frustrado.
Poesía surrealista: es aquella que explora a través de sus formas y del manejo del lenguaje simbólico los bordes de la razón humana y del pensamiento, intentando recrear el inconsciente y el lenguaje onírico mediante la metáfora.
Poesía concreta: en esta clase de poesía se intenta armonizar el entorno con lo perceptivo, convirtiendo esa armonización en expresiones poéticas. Surgen, entonces, de la combinación entre lo lingüístico, lo visual y lo espacial, diferentes formas que logran transmitir contenidos poéticos con una mayor eficacia en cuanto a la comprensión y a la empatía lograda a partir del uso particular que hace de los recursos de ese entorno o de las figuras provenientes de los otros sentidos.
Epigramas: es un subgénero que se ubica entre el poema y el aforismo, que expresa un contenido satírico o poético en una frase breve e ingeniosa.
Poesía dramática: consiste en una composición versificada creada para ser representada en el teatro. Utiliza el diálogo como herramienta ideal a través del cual discurre un conjunto de personajes que están inmersos en un contexto y en una temática determinada. Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo y Sófocles.
Poesía lírica: en la Antigua Grecia se componía para ser recitada como letra de una canción la cual se lograba en virtud de la ejecución armónica y del acompañamiento de una lira (instrumento musical). Se estilaba como medio para la expresión del mundo interno interpretativo y subjetivo del autor, lo cual la diferenciaba de los subgéneros dramático y épico.
Para que pudiera ser fácilmente adaptable a una melodía, la poesía lírica debía respetar y ajustarse a las normas de la métrica tradicional: la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en general lo que antes se entendía específicamente como poesía lírica.
Poesía coral: a diferencia de la lírica que se caracterizaba por el canto singular, este tipo de composición se destacaba por ejecutarse a través de un conjunto de voces que se entretejía dentro del discurrir poético. Se originó en la Antigua Grecia, época en la cual se recitaba de manera pública por un grupo de personas, en la que cada una encarnaba una de las voces, resultando en un esquema de canto coral.
Poesía bucólica: este subgénero surgió como medio para transmitir la idealización y la celebración de la vida en el campo. Tomaba como punto de partida la inspiración surgida a partir de la observación del paisaje campestre y la vida pastoril.
Poesía vanguardista: surge en la primera parte del siglo XX como una clara manifestación influenciada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador y por su postura propositiva a nivel formal de una revolución estética en la poesía. Como consecuencia de ello, declina el verso rimado en favor del verso libre, juega con la disposición de las palabras para crear nuevos efectos en la atención del lector, renueva el lenguaje y redimensiona los mecanismos que intervienen en el proceso creativo. Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.